La Hermandad Oscura (Uso Educ).

En está página examinaremos el uso educativo de La Hermandad Oscura a través de los temas que trata. Asimismo se sugieren DOS actividades para el aula: una de Discusión de Valores y el Cuestionario de Comprensión Lectora. Como ya hemos comentado, esta página NO VA DIRIGIDA A LOS LECTORES, sino a profesores, educadores y otros profesionales que quieran usarla novela como recurso formativo.

1. Temas y Valores

El hecho de que La Conjura de las Sombras sea una saga de misterio y aventuras, que trata de atrapar el interés del lector, no obsta para que toque temas de interés educativo —tratados a modo de eje transversal— útiles para poder trabajar en el aula.

A continuación hacemos una breve reseña de los Temas y Valores que trata de transmitir La Hermandad Oscura.

Violencia

La violencia aparece en la novela como un eje cardinal, a veces de forma cruda, pero nunca gratuita: La nefasta relación que existe entre los Tiburones, el ritual iniciático al que debe enfrentarse Galahad para ser miembro la banda, la animadversión que Rufus profesa a todos los seres humanos (igual da que sean enemigos o compañeros), el maltrato al que Fergus sometió a Gawain durante su infancia son casi tan abominables como los que ejercen los propios Ángeles Negros. La violencia en una constante en las relaciones humanas, también en el mundo adolescente. Intentar vislumbrar de dónde procede, cómo se manifiesta y qué se puede hacer para evitarla son elementos sobre los que merece la pena reflexionar.

Violencia entre iguales.

La hermandad oscura hace una parada en tres tipos de violencia muy concretos. En primer lugar, se narra el bullying sufrido por Galahad y Darren, incluso por el duro Gawain, lo que impulsa a todos ellos a terminar usando la agresión. La respuesta del centro escolar de que «lo que ocurre de puertas afuera no tiene relación con la labor docente» no hace sino reafirmarles en la postura de que se encuentran solos ante el peligro.

El bullying escolar se produce sobre todo en los espacios y momentos en los que el profesorado no se encuentra presente: durante el recreo, en la fila, en los baños, los pasillos, los cambios de clase, en el transporte escolar…; aunque también puede ocurrir en el aula. Sin embargo, hay otras formas de bullying que no se llevan a cabo en el centro escolar, sino en el exterior: parques, polideportivos, la calle, o incluso aprovechando las redes sociales (ciber bullying). En este último caso, la escuela no tiene posibilidad de intervenir, al menos formalmente; sin embargo, siendo el aula un espacio de reflexión y trabajo sobre valores, parece oportuno que se pueda entrar, en el asunto, al menos a nivel de debate.

En la obra se analizan las diversas posturas y roles que pueden adoptarse frente al acoso entre iguales: Rufus, el agresor; Kendrick, el que sigue al agresor; Gawain, el prototipo de adolescente que pasa de ser víctima a victimario (Emler, 2009); y Galahad y Darren, los que se suben al carro casi por necesidad, para huir del abuso.

Violencia homófoba y de género

La Hermandad Oscura muestra como el bautismo de fuego de Galahad no va enfocado hacia un chico cualquiera, sino directamente contra Edwin. No solo Rufus lo elige por el mero hecho de ser homosexual, sino que cada vez que lo ve trata de destruirle, echándole en cara su condición.

La homofobia es una lacra en sí misma, pero además, un agravante en los casos de acoso y maltrato entre iguales.

En tercer lugar, asistimos a los episodios de violencia de género entre Maggie y Patrick. La relación que ambos mantienen es de sometimiento por parte de ella, y abuso por parte de él. Maggie trata de rebelarse ante el maltrato psicológico, pero ni siquiera cuando Deirdre le ofrece su ayuda es capaz de romper el vínculo con el agresor. Esta problemática entre adolescentes merecería un mayor desarrollo. En posteriores obras, intentaremos profundizar en ella.

El origen de la violencia

En el texto se distinguen a su vez tres formas de violencia. Una violencia instrumental, la que ejercen los Ángeles Negros sobre sus víctimas (Samantha, Galahad, Diana…); una defensiva que es la que usan los glencairn para reparar situaciones injustas (como alternativa a la no-violencia); y por último agresiones desplazadas y reactivas, que son la que ejercen los Tiburones. Estas últimas tienen su origen en el hecho de que todos los chicos que conforman la banda han sido, a su vez, víctimas durante mucho tiempo.

Galahad y Darren ingresaron en los Tiburones como forma de evitar el maltrato por parte de sus compañeros de instituto.

En el caso de Gawain, se subraya la existencia de un padre maltratador, y de unos compañeros de instituto ante los que tiene que hacerse respetar, unido a la necesidad de recuperar el liderazgo de la banda.

Kendrick —un adolescente al que sus padres educaron de forma permisiva, reemplazando la atención y la compañía por visitas al psicólogo, cambios de colegio y bienes materiales— sigue a Rufus en su carrera antisocial porque le considera su amigo, hasta que se da cuenta de que este solo le utiliza para sus fines.

En cuanto a Rufus, tal vez el único que disfruta con su papel de malo, se comporta así precisamente porque se identifica con su padre, un sujeto agresivo y maltratador. Esta identidad violenta, su falta de empatía y la ausencia de culpa lo llevan a no tener límites y a representar un peligro para sí mismo y para los demás.

Amor y reconciliación

Además de la violencia, otros dos puntos cardinales de la novela son el amor y la reconciliación. El amor que, a pesar de sus continuos desplantes y discusiones, siente Diana por su hijo le hace enfrentarse a los Ángeles Negros. El cariño no correspondido de Girflet hacia Deirdre, y la relación entre ella y Galahad. La relación de afecto entre Edwin y su amigo Roger que se mantiene a pesar de las opiniones en contra de una sociedad llena de prejuicios, y del acoso de los Tiburones.

En cuanto a la reconciliación, en una cultura sometida al principio de usar y tirar, la voluntad de reparar las relaciones dañadas supone un valor añadido. Kendrick no siente por Darren más que desprecio, sin embargo, al final es capaz de enfrentarse a Rufus por ayudarlo. Al inicio de la novela, se describe a Gawain como un auténtico monstruo. No obstante, una vez que este le ha contado a Galahad su historia, todos comenzamos a entender por qué se comporta como lo hace. El hecho de que Girflet y Galahad sean competidores por el amor de Deirdre, no impide que el primero entre en un edificio en llamas y luche contra los Ángeles Negros por salvarle, etc…

El amor y la reconciliación se presentan como antítesis de la violencia. Al igual que la amistad y la necesidad de crecer, buscando el propio destino.

La amistad

Como ya hemos visto, si algo se pone de manifiesto en La Hermandad Oscura es el valor de la amistad. Lo encontramos en la relación de Galahad con Samantha y Deirdre, o en la este con Girflet, cuya rivalidad no es ni mucho menos un obstáculo. A diferencia de las relaciones tóxicas que caracterizan a los Tiburones, los glencairn actúan de manera generosa y desinteresada, llegando incluso a ponerse en riesgo por ayudar a sus amigos. Al tiempo, el sentimiento de pertenencia que Galahad profesa a su nuevo grupo le hace reflexionar sobre las experiencias pasadas con los Tiburones, abriéndole los ojos y dándole fuerzas para crecer.

Crecer: buscar el propio destino

En el transcurso de la novela todos los protagonistas, especialmente los integrantes de la banda de los Tiburones, crecen. Gawain y Kendrick descubren que el camino que han tomado está acarreándoles la pérdida del propio respeto. Galahad se obliga a enfrentarse a sus temores. En cuanto a Darren, resulta ser un verdadero héroe capaz de sacrificarse por sus principios morales, aguantando el maltrato a manos de Rufus por no delatar a sus compañeros.

Código Moral: el Uno.

Como síntesis de todo lo anterior encontramos el Uno. Una característica de la sociedad posmoderna (Bauman, 2003, 2007) es el hecho de que las verdades absolutas han dejado paso a una concepción relativista en la que todos los principios y valores tienen la misma validez. Llevado al mundo adolescente, esto se traduce en la sustitución de un código básico de conducta por los pseudo-valores de moda, trasmitidos por los mass media.

El Uno es un código que, pese a ser cuestionable, invita a reflexionar sobre el propio respeto y el respeto a los demás: De entrada, hace referencia a los principios morales universales citados por Kohlberg (1987; 1989). Por ejemplo, el derecho a la vida es un principio moral básico que llegado el caso prevalecería sobre la propia ley.

«Las leyes pueden cambiarse a lo largo de tiempo, mientras que el Uno perdura; y esto es así porque está por encima de las leyes de los hombres. Más allá de cualquier norma, es el Uno lo que debe guiar nuestros actos» (La hermandad oscura, p. 116)

En contra de lo que ocurre con ciertas modas como el reggaetón, que ofrece una imagen de la mujer como mero objeto sexual desechable, teleseries que invitan a la violencia gratuita, y programas y páginas web que no tienen calificativo, el Uno propone ocho elementos para la formación del carácter que se orientan a la búsqueda de uno mismo y, por ende, a la mejora de la sociedad: justicia, coraje, benevolencia, respeto, honestidad, honor, lealtad y compromiso con los débiles.

Sobre este último punto, el Código Moral, volveremos en el apartado trabajo sobre valores.

2. Actividad: Trabajo sobre Valores

La siguiente actividad indaga sobre los valores presentes en la novela. Puede plantearse a título particular para cada alumno, o mejor aún, en un formato de dinámica de grupo, cómo se propone en el apartado 3.

  • ¿Has oído hablar de los ritos iniciáticos de las bandas? ¿Qué finalidad crees que tienen? ¿Qué valores están enfrentados en la acción a la que se ve empujado Galahad?
  • ¿Actúan correctamente los glencairn al enfrentarse a Gawain? ¿Emplean la violencia?¿Podían haber tomado alguna alternativa mejor?
  • ¿Por qué crees que han llegado a ser violentos cada uno de los integrantes de los Tiburones (Galahad, Darren, Gawain, Rufus y Kendrick)? Razona la respuesta. 2,
  • ¿Cuándo le rompen la bicicleta el primer día de instituto, Gawain actúa correctamente tomándose la justicia por su mano? ¿Qué valores confrontan en su toma decisiones? ¿Qué otra cosa podía haber hecho?
  • ¿Crees que Diana actúa como una buena madre? ¿Qué sentimientos experimenta Galahad respecto de ella al principio de la novela? ¿Y al final?4.
  • ¿Por qué Rufus elige precisamente a Edwin como víctima? ¿Conoces algún caso en el que se haya dado una situación parecida (de discriminación o abuso)?
  • ¿Qué opinas de la relación entre Maggie y Patrick? ¿Crees que la reacción de Maggie en la escena de la playa es realista? ¿Qué opinas de la intervención de Deirdre?
  • ¿Qué valores confrontan en la conducta de Kendrick respecto de Darren y Rufus? ¿Por qué crees que este cambia su forma de pensar y actuar, al final de la novela?
  • «Las leyes pueden cambiarse, mientras que el Uno perdura; y eso es porque el Uno está por encima de las leyes. Más allá de cualquier norma, es el Uno lo que debe guiar nuestros actos». ¿Te parece cierta esta afirmación? ¿Puedes poner algún ejemplo en el que un Principio Universal esté por encima de las leyes?
  • ¿Crees que hoy en día la mayor parte de las personas tienen un código de conducta que guía sus actos o que simplemente se dejan llevar? Razona la respuesta y pon un ejemplo.

Puedes descargarte esta ficha en PDF en el siguiente enlace: Actividad trabajo sobre Valores.

3. Orientaciones y reflexiones para el Educador ante la actividad: Trabajo sobre Valores.

Aquí veremos algunas reflexiones acerca de los conflictos que aparecen en la novela. Por supuesto no es necesario responder a todos los puntos, sino que se pueden seleccionar aquellos más adecuados en relación con el perfil de la clase. Puede distribuirse a los adolescentes por grupos y plantearles a todos la misma cuestión, o bien, que cada grupo conteste a preguntas distintas para luego ponerlas en común

También pueden plantearse otros contenidos y conflictos distintos a los que aquí se proponen. Además pueden buscarse otros hechos conocidos por la clase, similares, o no, a los que en la novela se narran.

¿Has oído hablar de los ritos iniciáticos que llevan a cabo las bandas? ¿Qué finalidad crees que tienen? ¿Qué valores están enfrentados en la acción a la que se ve empujado Galahad?

La finalidad de los ritos iniciáticos es doble. De una parte, hacer que el sujeto se adhiera a los valores de la banda hasta las últimas consecuencias, renunciando a cualquier otro valor moral. De otra, romper con los lazos externos. Aunque, a priori, los valores que parecen confrontar son la lealtad al grupo Vs. el no hacer daño al otro, en realidad se trata de algo más simple: una prueba de obediencia y al tiempo la anulación de la voluntad del sujeto (negación del yo).

¿Actúan correctamente los glencairn al enfrentarse a Gawain? ¿Emplean la violencia? ¿Podrían haber tomado alguna alternativa mejor?

A pesar de que eso queda abierto al debate (esa es la intención), probablemente sí. En realidad, no están empleando la violencia, sino la contención y la fuerza mínima indispensable para impedir un acto injusto, y dadas las circunstancias, difícilmente podrían haber tomado otra alternativa mejor. 

¿Por qué crees que han llegado a ser violentos cada uno de los integrantes de los Tiburones? Razona la respuesta.

Galahad, Darren y Gawain, como una forma de evitar ser víctimas de bullying, si bien en el caso de Gawain habría que valorar también la existencia de un padre maltratador. Kendrick, porque, siendo un chico difícil, encontró unos progenitores que no supieron ponerle límites y sustituyeron el afecto por los bienes materiales. Rufus, porque se identifica con su padre. El caso de Rufus es el más peligroso, porque realmente es el único que disfruta con su rol disocial.

¿Cuándo le rompen la bicicleta, Gawain actúa correctamente tomándose la justicia por su mano? ¿Qué valores confrontan en su toma decisiones? ¿Qué otra cosa podía haber hecho?

Claramente no.

Sin embargo, resulta difícil saber qué hacer cuando desde el centro le han respondido que no pueden hacer nada por ayudarle. Tampoco puede acudir a su padre, ya que este no es una figura de referencia ni le aporta seguridad.

Los valores pudieran ser la necesidad de sobrevivir y hacerse respetar en un contexto claramente hostil Vs. el no hacer daño al otro. En este caso, se trata además de una violencia reactiva y que se lleva a cabo en inferioridad de condiciones (el otro chico es mayor, más alto y más fuerte), con lo que los sentimientos de autolegitimación de la conducta agresiva se incrementan.

Respecto a qué otra respuesta podría haber dado Gawain, puede ser interesante plantearlo en forma de debate o lluvia de ideas, poniéndolo en relación con iniciativas que se estén llevando a cabo en el aula, programas anti-bullying, etc.; siempre de forma seria y realista.

¿Crees que Diana es una buena madre? ¿Qué sentimientos experimenta Galahad respecto de ella al principio de la novela? ¿Y al final?

Sin duda Diana es una madre que se preocupa por el bien de su hijo, siempre dispuesta a darle todo su apoyo. Su relación con Galahad refleja el típico conflicto adolescente, agravado al tratarse de una familia monoparental y con pocos recursos, lo que la obliga a dejarle solo buena parte del día. Es necesario tomar en cuenta, además, el impacto negativo provocado por la desaparición del padre. En los casos de fallecimiento, el duelo tiene una duración determinada. Sin embargo, en el caso de las desapariciones, este se hace mucho más largo y doloroso, porque nunca se abandona del todo la idea de que al final la persona pueda aparecer.

Los sentimientos de Galahad son contradictorios. De un lado, quiere a su madre, de otro, ella es la encargada de ponerle las normas, de recordarle sus obligaciones, y a nadie le gusta que le controlen ni que le digan a cada momento lo que tiene que hacer. Galahad, además, idolatra al padre desaparecido, comparando cómo era la vida antes y ahora. Por lo demás, es cuando pierde a Diana, cuando se percata del afecto que sentía hacia ella.

¿Por qué Rufus elige a Edwin como víctima? ¿Conoces algún caso en el que se haya dado una situación parecida (de discriminación o abuso)?

Probablemente a causa de la homofobia. Son numerosas las agresiones que sufren las personas homosexuales, por el mero hecho de serlo. En algunos países, incluso, se castiga la homosexualidad con penas de cárcel, e incluso con la muerte.

¿Qué opinas de la relación entre Maggie y Patrick? ¿La reacción de Maggie en la playa es realista? ¿Qué opinas de la intervención de Deirdre?

Sin lugar a dudas, Patrick ejerce violencia de género sobre Maggie. Sin embargo, suele resultar muy difícil para las víctimas de violencia de género abandonar una relación, por las amenazas que sufren y porque llegan a experimentar tal bloqueo emocional que son incapaces de tomar decisiones. Deirdre trata de confrontar con ella y hacer visible su maltrato, pero Maggie no se deja ayudar. Hasta que no se consuma la agresión, al final de la novela, no se ve legitimada para intervenir.

¿Qué valores entran en conflicto en la conducta de Kendrick? ¿Por qué crees que este cambia su forma de pensar y actuar, al final de la novela?

Los valores en conflicto son la lealtad hacia Rufus Vs el miedo a que Darren pueda sufrir un daño irreparable, incluso fallecer a manos de los Tiburones.

Cuando Kendrick se percata del maltrato que está sufriendo Darren, descubre que tiene que intervenir. Ya no tiene ninguna duda de que Rufus es un desequilibrado (ha empezado a sospecharlo la tarde anterior, cuando este bromea con la muerte de Samantha Perkins); y por otro lado, Oliver Walton está tan afectado por el consumo de sustancias que no tiene capacidad de discernir. Cuando Gawain aún estaba al mando, había un cierto control. Pero ahora Rufus es el jefe. Paralelamente, Kendrick se ha ido dado cuenta de que Rufus solo le utiliza para sus fines, pero que en el fondo le desprecia.

Por último, la actitud de Darren le infunde respeto. Le tenía por débil y ha resultado ser un héroe. Todo ello es lo que le hace cambiar de postura, ayudar a Darren y enfrentarse a Rufus.

«Las leyes pueden cambiarse a lo largo de tiempo, mientras que el Uno perdura». ¿Es cierta esta afirmación? ¿Puedes poner algún ejemplo en el que un Principio Universal esté por encima de las leyes?

El Uno se refiere a lo que Kohlberg (Kohlberg, 1987; 1989; Payá, 1991) denomina principios éticos universales. Las personas moralmente más avanzadas tienen como referente unos principios morales propios que, sin tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades individuales. Dicho de otro modo, por encima de las leyes están las personas. Estas personas deberían poder cambiar las normas y las leyes cuando estas últimas sean disfuncionales.

En este sentido cobra importancia la diferencia entre legalidad y legitimidad. Un ejemplo puede ser el de la esclavitud. Esta práctica fue legal durante mucho tiempo, sin embargo jamás fue, ni será, legítima, en la medida en que atenta contra los Derechos Humanos.

¿Crees que hoy en día la mayor parte de las personas tienen un código de conducta que guía sus actos o que simplemente se dejan llevar? Razona la respuesta y pon un ejemplo.

De alguna manera estamos atravesando una crisis de valores. Hace algunas décadas la educación se basaba en la transmisión de principios morales más o menos homogéneos, la cultura cumplía una función moderadora, y los referentes morales y religiosos servían para ordenar la conducta de los sujetos. Hoy la religión están en decadencia, la familia duda sobre cómo y hacia dónde educar, y las redes sociales y los mass media (en los que todas las opiniones, por descabelladas y nocivas que sean, tienen el mismo valor) han favorecido una posición moral difusa en la que no hay nada bueno ni malo, sino que todo es relativo. Para terminar, la conducta de algunos representantes sociales ha provocado la desconfianza, y por ende, una quiebra moral en la población.

Puedes descargarte este apartado en el siguiente enlace: Orientaciones para el educador respecto de la actividad sobre valores.

4. Comprensión lectora.

Por último adjuntamos un Cuestionario de comprensión lectora, útil para comprobar en qué medida los alumnos han entendido el argumento de la novela. Por razones obvias, no incluimos una hoja de respuestas.

Si alguien está interesado en recibirla, no tiene más que solicitarla por correo electrónico, haciendo constar su nombre, cargo y el centro educativo al que pertenece.

5. Bibliografía.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. FCE., México.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Pedagogía Social. Gedisa. Barcelona

Emler, N. (2009). Delinquents as a minority group: Accidental tourists in forbidden territory or voluntary émigrés? En F Butera y J. Levine (Eds.). Coping with minority status: Responses to exclusion and inclusion (pp. 127-154). US: Cambridge University Press.

Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral, en Jordan, J. A. y Santolaria, F. F. (1987). La educación moral, hoy. Cuestiones y Perspectivas. Barcelona. PPU. Págs. 85–114.

Kohlberg, L. (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo», en Turiel, E.; Enesco, I.; Linaza, J. (1989). El mundo social en la mente

Payá, M. (1991). Discusión de dilemas, en Martínez, M. y Puig, J. M.a(coord.) La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: Graó. ICE. U.B. Págs. 45–47