El universo temático que da pie a la saga del mismo título. Aquí podrás encontrar vídeos, fotografías, comentarios y otros contenidos relacionados con las novelas de G.W. March.
Ayer, sábado, nuestra amiga NATALIA JIMÉNEZ hizo la presentación en Madrid de su libro: Querer (te) . Se trata de una interesante historia sobre la anorexia que trata de concienciar a los niños y adolescentes sobre los problemas que acarrean los desórdenes alimenticios.
Aquí os dejo la sinopsis:
«Quiero dejar el miedo atrás y compartir mi experiencia con la esperanza de que la lectura de este libro pueda llegar a ayudar a alguien. Quiero que veáis que a veces lo «bueno» también puede traer consecuencias inesperadas y que muchas veces luchas contra ti mismo cuando tienes un problema, en vez de admitir que lo hay.
»Voy a contar una historia que NADIE sabía hasta este momento. Algo que no podrías imaginar que te puede pasar cuando acabas de cumplir uno de tus sueños. Pero también quiero compartir todo lo que he aprendido, y todo lo que he pasado hasta llegar a ser como soy, y a aceptarme y quererme de este modo.»
Deseamos a Natalia todo el éxito que se merece por la realización de esta obra que, sin duda, va a dar mucho que hablar.
Las vidas de Juan y de su hijo adolescente, Gabriel, sufren un giro dramático cuando María, esposa y madre, muere en un accidente de tráfico. A partir de ahí, viéndose incapaz de superar su pérdida, Juan comienza a frecuentar ambientes en los que la droga y el juego tienen un papel fundamental, llevándolo a la deriva y convirtiendo su hogar y la relación con su hijo en un infierno. Su debacle llega hasta tal punto, que acaba cayendo en las redes de una mafia que les trae graves consecuencias.
De manera paralela, Hugo, hermano del mejor amigo de Gabriel, sufrió hace unos meses un ataque del que no recuerda nada. Poco después de quedar medio muerto en un callejón, comenzó a vivir una pesadilla cada vez que cierra los ojos, lo que le provoca pánico a quedarse dormido. Aparte, ser gay le atormenta, pues lo que más teme es ser juzgado por los demás.
Ante esta situación, aparece una mujer que lucha por deshacer los entuertos y devolver la normalidad a la vida de cada uno de los protagonistas. Su implicación es tal, que ella misma se ve envuelta en un tormentoso episodio que amenaza con hundirla en la miseria.
Reseña
El autor nos sumerge en una trama de dos hilos que al tiempo que progresan, se interrelacionan entre sí. Por un lado se describe la problemática del mundo adolescente a través de Gabriel, un chico de diecisiete años que ha perdido a su madre, y de Mario, el mejor amigo de este y quien que trata de sacarle de una situación depresiva. También se habla de Hugo, el hermano pequeño de Mario y quizás el personaje que más cala en el lector (al menos en el que suscribe…); de un lado, porque sufrió un accidente del que no recuerda nada, de otro, porque tiene una pesadilla que se repite noche tras noche y, para terminar, porque debido a lo anterior se está quedando sin amigos.
El segundo hilo aborda el mundo adulto: Juan, el padre de Gabriel, al no haber superado el duelo por la muerte de su esposa, se da a las drogas y al juego, abandona a su hijo y termina por meterse en problemas. En cuanto a la tía de Gabriel, intentará socorrer tanto a este, como a su hermano Juan y al pequeño Hugo —aprovechando que es psicóloga—, pero tampoco podrá evitar verse desbordada por los acontecimientos.
A partir de aquí desfilan otros personajes secundarios que van dando vida a la trama y desarrollan situaciones que sirven de excusa para abordar algunas de las problemáticas que afectan hoy en día a los adolescentes: la familia, la muerte de un ser querido, la orientación sexual, las drogas, la inadaptación, el abandono parental, el acoso sexual y la violencia entre iguales.
La relación, los intercambios y diálogos entre los chicos, son, por lo general, entrañables. Otra cuestión es el tratamiento de la problemática de los mayores, y sobre todo sus reacciones y conductas, las cuales, en ocasiones, pueden no estar a la altura de lo que cabría esperar en unos adultos hechos y derechos.
En cuanto a la narrativa, es correcta, quizá algo sobreadjetivada, y teñida en todo momento de una emocionabilidad que quizá sea lo más definitorio de la obra. Personalmente, me ha gustado la relación de Mario con su hermano pequeño, de este último con Rubén, y de ambos hermanos con Gabriel. También la descripción de las terapias de grupo, si bien este es un punto que podría haberse narrado de forma más ligera, en la medida que a otros lectores pueda interesarles menos.
En resumen, se trata de una novela realista y de superación personal, que pueden leer tanto adultos como los chavales, y que, precisamente, porque transmite vivencias a flor de piel, consigue emocionar.
Los glencairn son los medianos dentro del grupo de cadetes balhar. Como las demás unidades, el clan glencairn está formado por veintisiete chicos y chicas, de trece a dieciséis años.
Habitan en el interior de Nueva Camelot, en una torre de cinco pisos situada en mitad del patio de banderas, y se organizan en tres naonur o grupos de nueve: los Halcones de Fuego, los Toros Salvajes y los Lobos Grises, al que pertenecen Girflet y Deirdre. A la cabeza de cada naonur hay un líder, siendo uno de ellos el Responsable del clan. Este se encarga de coordinarse con los tutores y organizar al resto de los cadetes, ayudándolos y resolviendo los problemas que puedan surgir.
Además de una intensa actividad física —dirigida a ganar fuerza y resistencia— y las asignaturas académicas comunes a cualquier formación, los glencairn estudian idiomas, Geopólitica y Técnicas de vida al aire libre. Asimismo, reciben una sólido entrenamiento en Artes Marciales, en el manejo del arco recurvo y en la lucha con el slat, un bastón de 1,70 metros que manejan con maestría.
A partir del próximo día 20 de noviembre podréis encontrar en las plataformas Amazon, El Corte Inglés, Casa del Libro, etc… La Conjura de las Sombras 1: La Hermandad Oscura. Desde ese momento, para haceros con ella no tendréis más que encargar la novela por Internet, o bien en vuestra librería, tanto en formato físico como en soporte digital (esto último, mejor hacedlo a través de las plataformas de Internet).
La edición papel ya está disponible en la web https://libros.cc/ al precio de 19,95 euros, pero la podéis conseguir incluso más barata en otras plataformas. Para eso os recomiendo que vayáis a Puntos de venta. Ahí tenéis todos los enlaces de las librerías dónde la podéis pedir. En pocos días, dependiendo de la plataforma que elijáis, (me explico: Amazon es muy rápido, mientras que, por ejemplo, Casa de Libro tarda más… ) os llegará por correo .
Una vez hayáis terminado de leer la novela me encantaría que dejarais vuestra opinión en forma de reseña en esta web, como comentario en la página de facebook La Saga: La conjura de las Sombras. o en cualquier otra web o blog que tenga que ver con los libros.
Por último, recordaros que, coincidiendo con el lanzamiento, el día 20 os invitaremos al estreno del corto: LA CONJURA DE LAS SOMBRAS 1: LA HERMANDAD OSCURA- VÍDEO OFICIAL, que ubicaremos en You Tube.
Es una pasada, así que os recomiendo que no os lo perdáis.
El bullying es la exposición que un niño sufre de forma sistemática a maltrato físico, material, psicológico y emocional por parte de su grupo de iguales. El acosador aprovecha el desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio (material o no), mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de problemas psicológicos que afecten directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, llegar al suicidio.
El bullying escolar se produce sobre todo en los espacios y momentos en los que el profesorado no se encuentra presente: durante el recreo, en la fila, en los baños, los pasillos, los cambios de clase, en el transporte escolar…; aunque también puede ocurrir en el aula. Sin embargo, hay otras formas de bullying que no se llevan a cabo en el centro escolar, sino en el exterior: parques, polideportivos, la calle, o incluso aprovechando las redes sociales (ciber bullying).
Según datos de la Unesco (Foro Mundial de Educación 2019), la violencia y el acoso escolares son un problema mundial, hasta el punto de que uno de cada de cada tres estudiantes (32%) habría sido víctima en el último mes. La violencia escolar y la intimidación afectan tanto a chicos como a chicas. El acoso físico es más común entre los niños, mientras que el psicológico es más frecuente entre las niñas. Además, han aumentado también el acoso en línea y por teléfono móvil.
Aunque el bullying no distingue entre sus víctimas —cualquiera puede ser el elegido—, los niños percibidos como diferentes son más propensos a padecerlo. La causa más común es la apariencia física, seguida por la raza, la nacionalidad y el color de la piel. Lo que sí tienen en común quienes lo sufren es que suelen mantenerlo en secreto, bien porque creen que lo que les sucede es «normal», o por vergüenza. El acoso tiene un efecto demoledor sobre la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento académico: los niños víctimas son propensos a faltar a clase, obtienen peores resultados educativos y tienen más probabilidades de abandonar la educación formal.
El nivel socioeconómico también desempeña una función en el acoso: entre las familias más pobres, dos de cada cinco jóvenes sufren sus consecuencias. Esta cifra se reduce a uno de cada cuatro en las familias más acomodadas. También que los niños migrantes tienden a ser más vulnerables.
Señales que identifican al niño que está sufriendo bullying
Algunos indicadores presentes en el niño acosado son:
SÍNTOMAS FÍSICOS. El niño sufre malestar, mareos, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, alteraciones del apetito o del sueño (dificultades para dormir, pesadillas o insomnio), sobre todo el domingo por la noche o en el momento de ir al colegio.
SINTOMAS PSICOLÓGICOS: Sentimientos de culpa. Problemas de memoria y concentración que hacen descender el rendimiento. Constante estado de alerta, aislamiento social, apatía e introversión, depresión, ansiedad e irritabilidad. A menudo está triste, muestra cambios de humor, contesta mal y sufre arranques de cólera. Llanto incontrolado y respuestas emocionales extremas que pueden llegar incluso a los intentos de suicidio.
CAMBIOS EN LA CONDUCTA. A la hora de ir al colegio, el menor se muestra nervioso, falta a clase o regresa en cuanto puede a casa. El fin de semana está bien y el domingo por la noche empieza a encontrarse mal. A menudo se le extravía el material escolar o la ropa, Deja de hablar o salir con sus amigos y abandona sus aficiones. Conductas de huida y evitación. Pide dinero a sus padres (para dárselo a los acosadores). Al ser preguntado, niega el maltrato o responde con evasivas.
Al igual que en otros tipos de maltrato, el acosos entre iguales suele empezar con acciones de «baja intensidad», por ejemplo el acoso verbal (insultos, humillaciones, falsos rumores, mensajes en redes sociales…). De ahí se pasa al acoso emocional y psicológico (excluirle del grupo, aislarle, provocarle un estado de tensión a través de las burlas amenazas) y, por fin el maltrato físico, que contempla tanto agresiones directas e indirectas.
La intensidad máxima se produce en 5º y 6º de Primaria. El hecho de que la mayoría de las veces sea el acosado el que debe cambiarse de colegio, no mejora las cosas. Muchos de estos niños llevan mucho tiempo sufriendo acoso, y emiten señales de vulnerabilidad, por lo que terminan convirtiéndose en un imán para la violencia también en el nuevo grupo. Sin embargo, no es raro que algunos adolescentes sufran un cambio de rol y se conviertan a su vez en abusadores (Emler, (2009), desplazando la agresión a otros chicos o incluso ejerciendo la violencia en el sistema familiar.
Con la autoestima por los suelos, muchos de estos niños acosados serán candidatos a sufrir situaciones similares, que les conducirán al acoso laboral, al maltrato doméstico, y otras formas de victimización, en la edad adulta.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Emler, N. (2009). Delinquents as a minority group: Accidental tourists in forbidden territory or voluntary émigrés? En F Butera y J. Levine (Eds.). Coping with minority status: Responses to exclusion and inclusion (pp. 127-154). US: Cambridge University Press.
El próximo día 20 de noviembre se lanzará a todas las plataformas: Amazon, El Corte Inglés, Casa del Libro, etc… La Conjura de las Sombras 1: La Hermandad Oscura. Par haceros con ella no tenéis más que encargarlo por Internet o en vuestra librería, bien en soporte digital o si lo preferís en libro físico (ojo, en Amazon el libro viene sin solapas).
El librero lo puede pedir de la misma forma que encarga los de Plaza & Janés, Alfaguara, Grijalbo o cualquier otro sello de Penguin Random House Grupo Editorial.
Ese mismo día, para celebrarlo, subiremos a Youtube, y al resto de las Redes Sociales (Facebook e Instagram), un corto de 5 minutos de duración de la Saga La Conjura de las Sombras. ¡Vete reservando tu ejemplar.
La Piedra del Destino, también conocida como «Piedra de Scone», o «Piedra que canta» (en Gaélico escocés Lia Fàil), es un bloque de roca arenisca que desde antiguo se ha usado para la coronación de los reyes.
La Biblia narra que Jacob se encontraba de viaje cuando se hizo de noche. Al coger una piedra para usarla como almohada, Dios se le apareció y le dijo que debía llevársela con él. De Judá, la piedra pasó a Egipto, hasta que los israelíes decidieron trasladarla a la Tierra Prometida. Durante cientos de años la Piedra del Destino fue un instrumento clave en la coronación de sus reyes. Después la llevaron aún más lejos, a Santiago de Compostela; luego a Irlanda; y, finalmente a Escocia.
Tras usarla como símbolo en la coronación de varios reyes, el Kenneth McAlpin la puso bajo la custodia de los Guerreros de la Luz, los «Guardianes de la Piedra», quienes la incorporaron a su escudo. Y es que el Albor, como ellos lo llaman, tiene poderes mágicos.
A pesar de todo, en el siglo XIII fue expoliada de la Abadía de Scone por Eduardo
I de Inglaterra y llevada a Londres, a la Abadía de Westminster. En 1996, el
Gobierno Británico decidió devolverla a Escocia, por lo que en la actualidad
puede ser vista en el Castillo de Edimburgo, junto con las joyas de la corona
escocesa.
Ahora bien, según la leyenda, lo que los monjes facilitaron a Eduardo I era una simple copia. ¿Dónde está entonces las verdadera Piedra del Destino?
Si te interesa, sigue leyendo la Conjura de las Sombras.
Como corresponde a la tradición celta, cuando los Guerreros de la Luz caen en la batalla, sus restos son incinerados. Sin embargo, en lugar de descansar en una necrópolis, las cenizas quedan enterradas en un claro del bosque, en una tumba anónima sin más identificación que la estela funeraria balhar. Al pie de esta lápida, que muestra un jinete armado de lanza y escudo, se coloca una llama que deberá arder hasta la puesta del sol. De este modo, el espíritu del Caballero Balhar podrá guiarse a través de las tinieblas y alcanzar los verdes valles surcados por manantiales cristalinos para reunirse con sus ancestros.
Estela funeraria de los Balhar.
La estela funeraria balhar que se presenta en La Conjura de las Sombras fue esculpida por el reconocido escultor de Laguna de Duero, Lorenzo Duque Martín, siguiendo los modelos del arte vacceo, y cedida a finales del 2018 para que la usáramos en el book trailer de la obra.
Por su parte, Santiago Vicente nos ayudó a trasladar el grabado de la piedra a un dibujo, que es el que se muestra más abajo, y que es el que usamos como logotipo.
El término «Tercer Reich» se refiere al régimen nazi, que se extendió en Alemania desde el 30 de enero de 1933 al 8 de mayo de 1945. Se denomina Tercer Reich para diferenciarlo de los dos imperios germanos anteriores, el imperio franco medieval de Carlomagno y el imperio germano bajo la dinastía prusiana de Hohenzollern (1871-1918).
Inmediatamente después de su designación como Canciller (jefe del Gobierno), Adolf Hitler suspendió por decreto los derechos civiles. En seis meses, se prohibieron los partidos políticos, salvo el nazi. La cultura, la economía, la educación y la ley quedaron bajo su control. En agosto de 1934 Hitler abolió la presidencia y se proclamó Führer del pueblo alemán. Con este rango, él y su partido quedaron fuera de todas las restricciones legales del aparato del Estado. A partir de ahí comenzó la persecución y represión de los opositores políticos por la Gestapo (policía secreta estatal) y el Servicio Secreto del partido nazi.
En su búsqueda de la raza aria, los nazis no solo planearon la eugenesia y eliminación de los pueblos inferiores (judíos y gitanos), sino que pusieron en marcha un ejército de hechiceros que les permitieran contactar con los que denominaron Superiores Desconocidos. El ocultismo nazi incluía el espiritismo, la adivinación, la magia, el misticismo y la alquimia. Entre 1926 y 1943 las sociedades ocultistas nazis llevaron a cabo diferentes expediciones con el fin de encontrar reliquias como el Santo Grial, y espacios míticos como la Atlántida, la isla de Thule, Hiperbórea, Shambhala y Agartha, las cuales consideraban como los lugares de nacimiento de la raza aria y el superhombre.
El Kukri o khukuri es un cuchillo curvo usado por los combatientes gurkhas del Nepal, aunque también forma parte del arsenal de los Ángeles Negros.
En realidad se trata de un híbrido entre cuchillo y hacha. Mide de 10 milímetros de grueso, pesa 400 gramos y su longitud es de unos 30 cm. Tiene solamente filo por un lado y su hoja es curva, muy ancha y de una pieza. En la parte interior, pegado al puño, posee una muesca en forma de media luna que sirve para que el afilado sea perfecto y, llegado el caso, para poder desarmar al contrincante.
Aunque los nepalís los manipulan desde la infancia y a plena luz del día, los Ángeles Negros los llevan ocultos entre sus ropas, y sólo los muestran cuando se disponen a utilizarlos. Es un arma manejable y silenciosa de la que sus víctimas difícilmente consiguen escapar.
Si te gusta la música celta, aquí te presentamos dos experiencias de música en familia: Rivendell Folk y Celtic March. Cuenta con nosotros para tus fiestas y conciertos.
El universo temático que da pie a la saga del mismo título. Aquí podrás encontrar vídeos, fotografías, comentarios y otros contenidos relacionados con las novelas de G.W. March.
Debe estar conectado para enviar un comentario.